domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Qué es el pasivo exigible?

Es el conjunto de partidas contables que recogen la financiación obtenida por la empresa mediante entidades ajenas.
Puede ser de dos tipos:
Pasivo exigible a corto plazo: Es la financiación obtenida gracias a entidades ajenas que tiene un vencimiento menor o igual a un período.
  • Pasivo exigible a largo plazo: Comprende las deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a un período.
Normalmente los períodos son de un año.
El Pasivo exigible forma parte de la estructura financiera de la empresa, en el sentido de que constituye la manera en que dicha empresa obtiene financiación. Forma parte de la estructura financiera también el neto patrimonial o fondos propios.

La contabilidad ciencia y técnica

  • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.
  • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una, serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduria de libros.
  • Sistema de Información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales más modernos, la contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la Empresa, toma toda la información de una empresa referente a los elementos que definen el Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un Sistema de Información.{{cita requerida}más actuales hablan también de la contabilidad como Tecnología social, dado que la tecnología se encarga de conjugar saberes científicos y técnicos para la resolución de problemas concretos. La contabilidad aplica conocimientos científicos (provenientes de la toma de decisiones.
Estas caracterizaciones de la Contabilidad, con altos grados de componente científico y tecnológico la han caracterizado especialmente en los últimos 100 años, llegando a conformarse incluso "escuelas" o tendencias en su comprensión. Así por ejemplo se habla de las escuelas latina y anglosajona de la Contabilidad. La escuela latina se caracteriza, fundamentalmente, por su orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de control organizacional. La escuela anglosajona, por su parte, se orienta más a los procesos de revelación de estados financieros dirigidos a los mercados de valores y otros decisores estratégicos de las organizaciones. La escuela latina se ha desarrollado con más fuerza en los países continentales europeos y sus colonias respectivas. De igual modo la anglosajona ha tenido mayor presencia en Inglaterra, Estado Unidos y sus respectivas zonas colonizadas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Banco de España detectó retoques contables en CajaSur desde 2002

http://www.expansion.com/2010/06/18/mercados/1276894979.html

La CNMV dice que la banca exagera el efecto de la contabilidad en el deterioro de sus cuentas

El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, afirmó hoy que las entidades financieras habitualmente exageran el efecto negativo de la contabilidad a valor razonable en el deterioro de sus balances.
   "Reducir el número de instrumentos financieros contabilizados a valor razonable (a valor de mercado, según la traducción del término en inglés, 'mark to market') no resolvería los problemas de las instituciones financieras, al menos en la mayor parte de los casos", dijo Restoy.
   En su 'aproximación al debate actual sobre la información financiera' durante la clausura de unas jornadas, el 'número dos' de la CNMV subrayó que la mayor parte de las pérdidas totales que las entidades financieras han reportado, o se prevé que lo hagan, no están relacionadas con la aplicación del concepto de valor razonable.
   A su parecer, la aplicación del valor razonable constituye una potente medida para los activos y pasivos financieros, y cuando los analistas e inversores observan la situación de una compañía, "no cabe duda de que el conocimiento del importe que dicha compañía podría razonablemente esperar o pagar si decidiera vender su activos o liquidar sus pasivos siempre es de gran ayuda".
   Restoy rechazó que la aplicación del valor razonable pueda provocar espirales desestabilizadoras en los mercados financieros, y culpó a algunas prácticas de mercado y a las imperfecciones de la regulación de capital de agravar los ciclos económicos, tanto a la baja como al alza.
   "No parece nada claro que la aplicación del valor razonable haya contribuido directamente y de forma sustancial a la inestabilidad de los mercados financieros o del sector financiero", sostuvo el vicepresidente del organismo supervisor de los mercados.
FRACASO DE LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO.
   De hecho, Restoy consideró que tras la crisis financiera es importante reflexionar sobre el fracaso de la aplicación de los estándares internacionales de información financiera para reflejar adecuadamente el riesgo de crédito, deficiencia que afecta principalmente a instrumentos que en la actualidad no se miden a valor razonable.
   Según el vicepresidente de la CNMV, "existe poco margen" para que las autoridades contables o los supervisores de valores acepten cambios de valor en las cuentas financieras por razones prudenciales, ya que, de lo contrario se aplicaría un sesgo sistemático a la baja en el valor contable de las entidades.
   En este sentido, consideró "prudente" dejar que sean las autoridades contables las que decidan cuál es la mejor forma de que las empresas informen sobre sus beneficios, y que los reguladores prudenciales deben tener el poder de definir las reservas que han de usarse para hacer frente a los riesgos.
   Este esquema permite a los reguladores limitar la distribución de los dividendos, pero sin alterar la publicación de beneficios ni la valoración contable de las entidades.
   Restoy explicó que de un tiempo a esta parte representantes públicos han solicitado a los reguladores contables que hagan cambios de largo alcance en el tratamiento de los instrumentos financieros: reducir la aplicación del valor contable o crear colchones para desincentivar a los bancos a reconocer como beneficios ganancias de capital procedentes de activos que no se negocian en mercados activos.
Fecha :24/09/2009.
Díario: europapress.es

jueves, 23 de septiembre de 2010

Asiento Contable

Se denomina asiento contable o 'apunte contable' a cada una de las anotaciones o registros que se hacen en un libro de contabilidad, que se realizan en contabilidad con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación en el patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una sociedad o persona física. En el sistema de partida doble, cada asiento tiene dos vertientes: el debe y el haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.
Por ejemplo: ha habido un aumento de dinero en el banco de 100. Esto supone una parte del asiento se incrementa caja en 100. Por otro lado, debemos saber de dónde procede ese dinero. Puede ser por varios motivos:
  • Venta de otro activo: En ese caso reducimos el valor de ese activo.
  • Préstamo: Aquí habría que dar de alta un pasivo (obligación), con el valor del préstamo.
  • Beneficio: Al igual que en el caso del pasivo, damos de alta el beneficio, que en este caso sería en fondos propios o pasivo no exigible.
Existen 2 tipos de asientos:
Asiento Simple: Compuesto por una cuenta acreedora o una cuenta deudora.
Asiento Compuesto":
  • Compuesto por una cuenta deudora y varias acreedoras.
  • Compuesto por varias cuentas deudoras y una acreedora.
  • Compuesto por varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.
También cabe que aparezcan asientos complejos. En ese caso, el aumento de caja procede de varios sitios a la vez: por ejemplo, los 100 de caja proceden de un activo que valía 80, y por el que se obtuvieron 20 de beneficio en la venta.
CuentaDebeHaber
Caja100
Activos80
Ingresos por venta20

Criterios de Medición

Según el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, existen 4 criterios de medición:
  • Coste histórico:
Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación.
  • Coste Corriente:
Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.
  • Valor Razonable:
Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las operaciones.
  • Valor Actual:
Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones

martes, 14 de septiembre de 2010

Patrimonio

El termino patrimoniorepresenta el conjunto de bienes que posee una persona y ese es también su significado contable. Normalmente en contabilidad está representado por tres grupos de cuentas, las cuales son: El capitalsocial, superávit y reservas.
  • EL CAPITAL SOCIAL :
Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa; (El aporte inicial de los socios y el incremento de capital efectuado por los socios según escritura pública).
  • a) Capital autorizado: Representa el capital al cual se puede llegar, es una meta clara para los socios.
  • b) Capital suscrito: Es el capital que la empresa está utilizando en el momento pata realizar sus diferentes operaciones (capital en circulación).
  • c) Capital suscrito y pagado: Representa el capital que la empresa ya utilizo y fue pagado.

Pasivos

  • PASIVO CIRCULANTE
Está constituido por las cuentas que representan deudas y obligaciones reales o estimadas, que veden ser pagadas en el próximo ejercicio o en el ciclo normal de las operaciones de la empresa.
  • PASIVO A LARGO PLAZO
Esta constituidos por cuentas que representan deudas y obligaciones a largo plazo contraídas por la empresa.
  • CREDITOS DIFERIDOS
Están constituidos por cuentas que representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios.

Activos Fijos

Los activos fijos pueden ser tangibles e intangibles:
  • ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
El activo fijo está formado por bienes tangibles, es decir, de materiacorpórea, pueden verse, tocarse y de acuerdo a esa materia se clasifican de la siguiente manera:
.- Depreciables: son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o servicios, la acción del tiempo u obsolescencia disminuye el valor de los mismos.
.- No Depreciables: Son aquellos bienes que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes y servicios o la acción del tiempo no los desgasta y les ocasiona pérdida de valor. El caso más típico son los terrenos.
.- Sujetos al agotamiento: Son aquellos bienes representados por los denominados recursos naturales que al cumplir los fines para los cuales se adquirieron tienden a disminuir en cuanto a cantidad. Por ejemplo: Minas de cualquier naturaleza, pozos petroleros y bosques madereros.
Los activosfijos son de gran importancia para una empresa, ya que son los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones y representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.
  • ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
Representan derechoso bienes, que tienen valor jurídico y económico de naturaleza inmaterial, de carácterrelativamente permanente y necesario para la producción de la renta. Por ejemplo: Marcasde fábrica, plusvalía, patentes, entre otros.
Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organización es en general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidadtradicional, que no proporciona la información suficiente en relación con la medicióny valuación de dichos recursos.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El balance: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

El Balance es un documento contable que va a permitir conocer la situación financiera y económica de una empresa en un momento determinado del tiempo. El Balance está compuesto por dos masas patrimoniales diferenciadas a las que se denomina Activo y Pasivo.



El Activo está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la generación de ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No Corriente y Activo Corriente . Denominaremos Activo no corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año.


Por el contrario, denominaremos Corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año.






El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está formado por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y legados recibidos.






El Pasivo por su parte, está formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. Los recursos financieros del Pasivo son clasificados en función de su exigibilidad, diferenciando entre aquellos recursos que son propiedad de los titulares del Capital y por tanto no son exigibles (salvo reembolso de participaciones o distribución de las Reservas), y aquellos otros recursos que son propiedad de terceras personas ajenas a la empresa, por tanto, son exigibles, y deben devolverse en un determinado momento.


A su vez, dentro de los recursos ajenos o exigibles, diferenciaremos entre corriente y no corriente, en función de si el plazo en que deberá efectuarse el reembolso es inferior o superior al año.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Principios de la Contabilidad

http://www.youtube.com/watch?v=h4jiQ3_8kaE&feature=related

Método de Partida Doble

Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial

La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.


Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:


“Quien recibe debe a quien entrega”


“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”


Claro esta que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.
La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un debito.
Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los debitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los debitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los debitos representan lo que se tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a patrimonio)
La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Débitos Créditos


Aumento de activos Disminuciones del Activo


Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos


Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio


Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:


1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)


2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)


3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (El la base del equilibrio de la ecuación patrimonial)


4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma)


La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas Pacciolo, pero fue en realidad un monje de la orden franciscana quien en el siglo XV en la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita” hace referencia al “Método Veneciano” de teneduría de libros que posteriormente pasa a llamarse Método de la partida doble.


¿Quién estará implicado en el estado finacieron de una compañía?

Hay varias personas que podrían estar implicados en su estado financiero. Internamente hay los dueños, los encargados, los empleados y otros partidos que están conectados directamente con la compañía. Las aplicaciones externas pueden incluir los inversionistas potenciales, los bancos, las agencias de estatal y otros partidos que pueden estar fuera del negocio sino necesitar la información financiera del negocio por varias razones.



Para los usuarios internos, la primera gente implicada en un estado financiero es los dueños y los encargados. Los estados financieros pueden llegar a ser inestimables para tomar decisiones económicas importantes, para los accionistas en el informe anual, y al presente para los propósitos del impuesto. Los empleados pueden también necesitar estos estados financieros ayudar a hacer un acuerdo que estipula colectivo (CBA), especialmente en el caso de un sindicato. Esto ayudará a los individuos a discutir aplicaciones la remuneración, las promociones, y las graduaciones con su compañía. En cuanto a los usuarios externos que miran estados financieros, una de las ventajas más grandes es que un inversionista anticipado puede determinar las ventajas o las desventajas de la inversión en el negocio que están mirando. Un análisis financiero se utiliza a menudo, y traen un analista financiero profesional adentro ayudar a la compañía que está mirando para invertir para hacer una opción sabia del negocio. Su análisis se basa en gran parte del estado financiero.






Las instituciones financieras también mirarán un estado financiero. Las instituciones financieras podrán a menudo decidir si está en su mejor interés de conceder seguridades de deuda extendidas, financian la extensión de la compañía en la pregunta, más fondo de operaciones, y otros gastos significativos. Cuando las entidades del gobierno están implicadas, también conocido como autoridades de impuesto, estas declaraciones son necesarias considerar la exactitud de impuestos, comprueban características, y otros deberes que se declaren y se paguen de la compañía. Un otro grupo que puede desear considerar que los estados financieros de una compañía son medios y el público en general por varias razones, algunas razones puede ser cómo la compañía está haciendo para ayudarles a decidir si desean invertir en la compañía.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Efectos de la inflación en los estados financieros

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad.
En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa.
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:


a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.






b).- Oferta y demanda.






c).- plusvalía






d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).






La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.
Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.
La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.
Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.
Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real.
Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.
De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.
Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo.
De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica.
Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados, buena localización para el suministro de materias primas, etc.
De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la inflación, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del trabajo, altos costos de producción y financiamiento.


viernes, 3 de septiembre de 2010

La inflación, hecho económico que modifica los estados contables de las empresas .

A pesar de que tienen prohibido ajustar las ganancias de sus balances por la inflación, los números que están mostrando las empresas que cotizan en Bolsa marcan que no todas pueden ganarle a la inflación.

Al menos es lo que surge de los balances presentados por varias de las principales compañías que operan en el país. Casi todas ganan, pero en términos reales sus utilidades van detrás de la suba de precios. Es porque la inflación entre el primer semestre de 2009 y el 30 de junio de 2010 resultó del 20%. No todas las empresas ganaron en ese mismo porcentaje. En algunos casos hasta bajan.

A Tenaris, la "nave insignia" del grupo Techint, las utilidades le bajaron un 40%. pero en el caso del Grupo Galicia, se redujeron en un 15%. Dicho sea de paso, en los últimos días apareció una recomendación del JP Morgan a favor de comprar acciones del Grupo Galicia, a partir de que ven una mejor performance por la compra de financieras que realizó en los últimos tiempos.

La mayoría de las compañías informaron ganancias que están al mismo nivel que la inflación real o menos, tal el caso de las alimenticia Arcor o Molinos y las "telcos" Telecom y Telefónica, aunque los analistas, en todos los casos, consideraron que los balances son aceptables.

En empresas como Telecom dijeron que los costos subieron 22%, y atribuyen el grueso de esa suba al denominado "costo salarial".

Dos empresas sobresalen por encima del resto. Tanto el Banco Macro como la petrolera YPF lograron anotarse ganancias por encima de la inflación.

¿Qué puede pasar de acá en adelante? Se sabe que la tasa de crecimiento de la inflación está en aumento, pero también se están consolidando los números de crecimiento de la actividad económica. El PBI creció a un ritmo del 8,6% en la primera mitad del año y los pronósticos ­tanto oficiales como privados­ apuntan a que se puede incrementar la expansión económica hasta llegar a superar el 9% en todo el 2010. Hasta bancos extranjeros subieron sus pronósticos en los últimos días.

En ese escenario puede suponerse que las utilidades de las compañías también se incrementarán. Habrá que ver si pueden superar a una inflación que apunta a ubicarse por encima del 25% al cabo de todo 2010.




Noticia referida a la inflación del diario Clarín, 13 de agosto del 2010.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Las Primeras Investigaciones y Publicaciones

Los primeros estudios y trabajos académicos más o menos sistematizados se iniciaron en la Argentina, hacia fines de la primera mitad del sigo XX, impulsados por los profesionales de empresas extranjeras, que constituyeron filiales en el país. En 1941 fue fundado el Círculo Argentino de Estudios sobre Organización Industrial (CADESOI), institución que congregó a funcionarios del área administrativo-contable de las más importantes empresas del país.
Es importante señalar que los promotores de la creación de esta institución fueron, fundamental­mente, contadores ajenos a la región latinoamericana, que prestaban servicios en empresas con capital de origen igualmente fuera del área geográfica aludida. Profesionales argentinos fueron incorporándose y aportando sus propias reflexiones y experiencias.
Al despuntar la década de los cincuenta, los estudios específicos sobre costos se instalan en forma clara en los programas universitarios, en las carreras de Contador y de Licenciado en Administración de Empresas.
En la Argentina, el desarrollo de la disciplina reconoce su origen en el seno de las empresas y, posteriormente, hace su aparición en los planes de estudios universitarios.
Sin embargo, el desarrollo teórico en el ámbito universitario fue extraordinariamente fecundo, pudiendo afirmarse que en la actualidad son transferidos a las empresas los métodos y las técnicas elaborados en el seno de las Universidades.
Como ya ha sido señalado más arriba, desde la creación del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos en 1978, se intensificaron significativamente las investigaciones en la disciplina.
Hasta los años sesenta puede afirmarse que la bibliografía existente sobre costos era casi exclusivamente de origen extranjero, preferentemente de autores norteamericanos. Los estudios de las asignaturas del área reconocían como bibliografía fundamental las clásicas obras de Dohr, Inghram y Love; Laurence; Patton; Neuner; Blocker; etc., complementada por algunas obras de autores mejicanos, franceses e italianos. En general, toda la bibliografía siempre estuvo accesible en su versión en castellano.
Actualmente han ganado espacio, hasta convertirse en algunas universidades como bibliografía excluyente, los libros y artículos de autores nacionales.

Merecen destacarse, por la profundidad del tratamiento de que han sido objeto por parte de autores argentinos, los temas vinculados con los Costos y la Contabilidad de Gestión en contextos inflacionarios, como asimismo con el tratamiento de los costos financieros. Dado el crónico carácter inflacionario que presidió el desenvolvimiento de la economía argentina por espacio de casi medio siglo, detenido cabalmente sólo a partir de 1991, los estudios sobre Contabilidad e Inflación y sobre Costos Financieros alcanzaron en este país un desarrollo y una profundidad de análisis quizás no superados en otro lugar del mundo.


Actualmente, en un marco de economía con ritmo inflacionario semejante al de los países desarrollados, los estudios sobre costos e inflación han cedido lugar a las investigaciones tendientes al control y disminución de costos.
Los temas doctrinarios también merecen una preferente atención de los autores argentinos. En este campo existen buenos aportes sobre la naturaleza de las depreciaciones de los bienes de uso (inmovilizado, en la terminología española); la teoría general del costo; la vinculación de la Contabilidad de Costos con la realidad económica; la valuación de los inventarios; la incidencia de las variaciones en el valor de la moneda; etc.
Los estudios sobre el "direct costing", conocido en la Argentina como "costeo variable", dieron lugar a importantes discusiones sobre la real naturaleza de los costos fijos, que fueron concretando aportes doctrinarios que hoy nutren la bibliografía existente sobre la materia.
La vieja polémica entre los partidarios del costeo completo y el costeo variable, aunque hoy ya bastante superada, dio lugar a fecundas discusiones, tanto en el seno del IAPUCO, cuanto en las cátedras universitarias. Las cátedras de las Universidades Nacionales del Litoral y de Cuyo y, más adelante, las de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se cuentan entre las más decididas defensoras del costeo variable como herramienta excluyente para la adopción de decisiones. Estas universidades argentinas han producido un importante número de artículos doctrinarios que pretenden demostrar falencias estructurales en la concepción del costeo completo. Sin embargo, la corriente de opinión prevaleciente en el país continúa aceptando los postulados del costeo completo para algunos tipos de decisiones.














martes, 31 de agosto de 2010

Contabilidad en la actualidad

La contabilidad ha tomado en la actualidad una nueva faceta, la tarea informativa ya no es el único objetivo que la enmarca, la nueva realidad económica ha hecho que la profesión contable tome una gran importancia dentro del marco empresarial actual.
En el estudio de la contabilidad han surgido nuevas expectativas y nuevos cuestionamientos sobre la orientación que se le pueda estar dando a esta profesión a causa de los rápidos cambios económicos, tecnológicos y sociales de la actualidad.
Estas modificaciones han dado paso a nuevas formas de ver y analizar el papel de los contadores dentro de las empresas; ya no solo como el técnico de un proceso de recolección y generador de información, sino como un pensador que aporta con investigación y conocimiento, ideas que ayudarán a mejorar el funcionamiento de las organizaciones y por ende el fundamentar una nueva técnica contable que se adapte al nuevo orden mundial.
El objetivo primordial de este artículo es exponer las partes esenciales que rigen la profesión contable (la teoría y la práctica) y la importancia que van adquiriendo dentro del ámbito empresarial, ya que la dependencia de la una con la otra forman la base para la consolidación de un sistema eficiente de información útil para la organización.

Teorías Normativas:

Las teorías normativas tratan de describir lo que la contabilidad debe hacer y como debe hacerlo. Esta es empleada para evaluar la práctica y desarrollar nuevos procedimientos.

La práctica contable:

"Todo principio generalmente aceptado, nace de la práctica", esta es la base y el punto de partida del cual la práctica contable toma sus fundamentos, ya que siendo esta una actividad utilitaria que proporciona soluciones inmediatas a los problemas que se presentan sin la menor base teórica, dando como resultado un conjunto de formulaciones carentes de estructura, se puede así establecer que la práctica contable se sostiene de experiencias unas que satisfacen las necesidades económicas y que son dadas a conocer y entran a un proceso de aceptación de las personas que manejan la técnica contable, al ser evaluadas son recogidas o rechazadas, perpetuándose si por el consenso común de las personas se legalizan por procesos formales o por el contrario si son insolventes e inaplicables se desechan y empieza un nuevo proceso de selección.
La práctica contable en este caso es la que forma la parte teórica de la contabilidad, ya que explica con éxito la realidad económica y social fundamentando lo que en la actualidad se conoce como los principios de contabilidad generalmente aceptados que son las reglas que regirán y guiarán al práctico contable en la realización de su trabajo.
Como consecuencia del cambio organizacional e institucional que esta presentando la sociedad en general, la práctica contable debe asumirse como un enfoque de investigación continua en el cual al aplicarla su valor crezca de acuerdo a la implementación y consecuencia que tenga con la teoría contable, esto es, que sea demostrable en cualquier lugar y en cualquier situación, teniendo en cuenta que la práctica de un modelo contable no asegura el éxito rotundo de este.



La teoría contable:


El término "teoría contable" en todo el sentido de su expresión, es muy extenso de definir, ya que hay muchas y variadas forma de verlo por los estudiosos contables, pero para hacer claridad se tomara un acercamiento al término que hace la Asociación americana de contadores públicos (American Accounting Association) se tiene que "La teoría contable es un conjunto cohesivo de proposiciones conceptuales hipotéticas y pragmáticas que explican y orientan la acción del contador en la identificación, medición y comunicación de información económica" es decir trata de explicar y predecir los fenómenos que se presentan en la práctica contable.
Teniendo en cuenta lo expuesto en la primera parte del artículo, puede surgir la pregunta, si la práctica lleva a estructurar la teoría, ¿para que sirve en realidad la teoría contable?, la respuesta sería muy clara, ya que en realidad la que fundamenta la profesión contable es la aplicación de paradigmas que sean comprobables, aplicables, útiles, pero lo más importante que sean duraderos y expliquen cualquier situación económica.
La teoría contable tiene una gran incidencia en la aplicación de la contabilidad dentro de las organizaciones, ya que esta es la herramienta principal para solventar los posibles cambios que se presenten en la realidad económica futura, dándole al contador así una nueva perspectiva en la cual debe basar su nueva responsabilidad frente a la empresa.

EL CONTADOR BASADO EN LA EXPERIENCIA QUE LE DA EL PASAR DEL TIEMPO Y LA INVESTIGACIÓN QUE HA REALIZADO CON ANTERIORIDAD, DESARROLLA TEORÍAS QUE PUEDEN PREDECIR VERAZMENTE LOS CAMBIOS Y LOS EFECTOS QUE TIENE IMPLÍCITO UN PROCEDIMIENTO CONTABLE.


TEORÍAS DESCRIPTIVAS

Estas explican la práctica en un momento específico para dar validez a cierto procedimiento. Busca hallar una base para aceptar o refutar una práctica pre-establecida.

Aplicabilidad de la teoría contable en el nuevo orden mundial:

La teoría y la práctica contable no son únicas y aplicables en todos los lugares o en todas las situaciones que se presentan en la economía mundial, no se puede encontrar una teoría que prediga todos los fenómenos contables, esto puede explicarse por que las teorías son simplificaciones de la realidad y por la complejidad del mundo y su constante cambio.
Muchos de los supuestos que se toman para realizar un modelo contable son sesgados, pero se aceptan si son basados en variables comunes, problemas dados, supuestos teóricos que se dan en un instante de tiempo determinado.
Cuando estas teorías expuestas tienen alguna falla de aplicación en el momento de su utilización, no es una causa para que los investigadores abandonen la teoría, ya que esta es la que ayuda a fortalecer las convicciones para seguir investigando sobre el tema, así mejorando y perfeccionando la teoría en un principio aceptada o creando una nueva que ayude a identificar fácilmente las soluciones a los problemas previamente formulados en la práctica.
Para que la teoría contable sea aplicable en la realidad económica, teniendo en cuenta que ninguna teoría es absoluta, debe medir la utilidad que brinda la información a los usuarios, la convicción de las explicaciones que da y los fenómenos que explique con claridad.

La necesidad de unir la teoría y la práctica contable:

La contabilidad ha tomado un nuevo rumbo en los últimos tiempos, la información que se obtiene del análisis financiero ha hecho que día a día esta adquiera una mayor importancia en la organización estructural de las empresas.
El contador ha adquirido una responsabilidad mayor frente a la toma de decisiones, esto lo obliga a crear nuevas técnicas para mejorar su desempeño en la predicción de fenómenos económicos, pero para esto debe tener una excelente formación en la práctica contable y con un gran espíritu investigador que lo prepare y lo forme como un profesional integral.
Cuando se presenta una fragmentación entre la teoría y la práctica ocurre que los fundamentos de la profesión tienden a debilitarse, se puede pensar en cambiar en su totalidad el compendio de teórico, pero en realidad el problema podría estar la metodología de enseñanza en la disciplina contable.
Cuando se pretende enseñar los fundamentos contables sobre la base de una técnica meramente aplicativa en la cual se mecanizan procesos sobre un principio, el futuro profesional se preocupará más por lo práctico que por la fundamentación del proceso en sí, "Mas al hacer, que al saber".
El contador formado bajo esta visión estará poco preparado para afrontar los cambios que presente la realidad económica, ya que no tendrá las bases para interpretarlos correctamente, quedándose sujeto solamente a una normatividad contable.
Por otro lado, cuando se opta por una enseñanza de investigación y teórica, se requiere de un mayor esfuerzo, ya que no se toma la contabilidad como un conjunto de normas estandarizadas, sino como "Un conjunto de fundamentos epistemológicos de reglas, conocimientos que se aplican a un caso concreto para obtener una norma".
El profesional contable que sea formado con esta concepción, será capaz de aceptar o rechazar ciertas normas o reglas y hasta crear nuevas técnicas que con el tiempo podrían llegar a convertirse, por que no, en teorías de general aceptación.
Con lo anteriormente dicho, no se pretende excluir la práctica contable del contexto de la contabilidad, más bien lo que se quiere es que tanto la teoría como la práctica deben ir acompasadas, deben cohesionarse para formar un solo criterio fuerte con el cual se pueda explicar lo mayor posible la realidad económica de las organizaciones y que facilite la toma de decisiones