miércoles, 1 de septiembre de 2010

Las Primeras Investigaciones y Publicaciones

Los primeros estudios y trabajos académicos más o menos sistematizados se iniciaron en la Argentina, hacia fines de la primera mitad del sigo XX, impulsados por los profesionales de empresas extranjeras, que constituyeron filiales en el país. En 1941 fue fundado el Círculo Argentino de Estudios sobre Organización Industrial (CADESOI), institución que congregó a funcionarios del área administrativo-contable de las más importantes empresas del país.
Es importante señalar que los promotores de la creación de esta institución fueron, fundamental­mente, contadores ajenos a la región latinoamericana, que prestaban servicios en empresas con capital de origen igualmente fuera del área geográfica aludida. Profesionales argentinos fueron incorporándose y aportando sus propias reflexiones y experiencias.
Al despuntar la década de los cincuenta, los estudios específicos sobre costos se instalan en forma clara en los programas universitarios, en las carreras de Contador y de Licenciado en Administración de Empresas.
En la Argentina, el desarrollo de la disciplina reconoce su origen en el seno de las empresas y, posteriormente, hace su aparición en los planes de estudios universitarios.
Sin embargo, el desarrollo teórico en el ámbito universitario fue extraordinariamente fecundo, pudiendo afirmarse que en la actualidad son transferidos a las empresas los métodos y las técnicas elaborados en el seno de las Universidades.
Como ya ha sido señalado más arriba, desde la creación del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos en 1978, se intensificaron significativamente las investigaciones en la disciplina.
Hasta los años sesenta puede afirmarse que la bibliografía existente sobre costos era casi exclusivamente de origen extranjero, preferentemente de autores norteamericanos. Los estudios de las asignaturas del área reconocían como bibliografía fundamental las clásicas obras de Dohr, Inghram y Love; Laurence; Patton; Neuner; Blocker; etc., complementada por algunas obras de autores mejicanos, franceses e italianos. En general, toda la bibliografía siempre estuvo accesible en su versión en castellano.
Actualmente han ganado espacio, hasta convertirse en algunas universidades como bibliografía excluyente, los libros y artículos de autores nacionales.

Merecen destacarse, por la profundidad del tratamiento de que han sido objeto por parte de autores argentinos, los temas vinculados con los Costos y la Contabilidad de Gestión en contextos inflacionarios, como asimismo con el tratamiento de los costos financieros. Dado el crónico carácter inflacionario que presidió el desenvolvimiento de la economía argentina por espacio de casi medio siglo, detenido cabalmente sólo a partir de 1991, los estudios sobre Contabilidad e Inflación y sobre Costos Financieros alcanzaron en este país un desarrollo y una profundidad de análisis quizás no superados en otro lugar del mundo.


Actualmente, en un marco de economía con ritmo inflacionario semejante al de los países desarrollados, los estudios sobre costos e inflación han cedido lugar a las investigaciones tendientes al control y disminución de costos.
Los temas doctrinarios también merecen una preferente atención de los autores argentinos. En este campo existen buenos aportes sobre la naturaleza de las depreciaciones de los bienes de uso (inmovilizado, en la terminología española); la teoría general del costo; la vinculación de la Contabilidad de Costos con la realidad económica; la valuación de los inventarios; la incidencia de las variaciones en el valor de la moneda; etc.
Los estudios sobre el "direct costing", conocido en la Argentina como "costeo variable", dieron lugar a importantes discusiones sobre la real naturaleza de los costos fijos, que fueron concretando aportes doctrinarios que hoy nutren la bibliografía existente sobre la materia.
La vieja polémica entre los partidarios del costeo completo y el costeo variable, aunque hoy ya bastante superada, dio lugar a fecundas discusiones, tanto en el seno del IAPUCO, cuanto en las cátedras universitarias. Las cátedras de las Universidades Nacionales del Litoral y de Cuyo y, más adelante, las de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se cuentan entre las más decididas defensoras del costeo variable como herramienta excluyente para la adopción de decisiones. Estas universidades argentinas han producido un importante número de artículos doctrinarios que pretenden demostrar falencias estructurales en la concepción del costeo completo. Sin embargo, la corriente de opinión prevaleciente en el país continúa aceptando los postulados del costeo completo para algunos tipos de decisiones.














No hay comentarios:

Publicar un comentario